La Revolución Rusa
(1917).
Conocida como “La
revolución de Octubre”, esta revolución creará en el siglo XX,
el primer Estado con un régimen comunista del mundo. Tendrá
trascendencia ideológica, y política, ya que el nuevo régimen
comunista conflictuará al hegemónico modelo capitalista.
Antecedentes.
Al
comenzar el siglo XX, Rusia continuaba siendo uno de las pocas
naciones que aun conservaba su antiguo régimen feudal. La economía
estará basada fundamentalmente en la explotación extensiva y
latifundista de la tierra, con una tecnología atrasada. Las
industrias estaban escasamente desarrolladas y volcadas sobre la zona
europea de su territorio. La sociedad estaba fuertemente vinculada a
esas determinaciones económicas: una pequeña minoría social
concentraba la riqueza de la propiedad de la tierra, otra proporción
similar la constituían mediano y pequeños burgueses de las
principales ciudades portuarias e industriales, una gran mayoría
social la constituían campesinos libre pero sumergidos en la
pobreza, mientras que el obrero industrial se plegaba a la minoría
social dado que no estaba desarrollado la industria rusa.
Políticamente,
Rusia era una monarquía (bajo el reinado de Nicolás II), que
atesoraba el prestigio y la historia de su antiguo imperio, el mismo
que en el siglo XIX había derrotado las pretensiones expansionistas
del imperio napoleónico. Sin embargo, ya a comienzos del siglo XX,
esa gloria se mostraba cada vez más decaída. En, 1905 Rusia cae
derrotada contra Japón, perdiendo los territorios de la península
coreana. Durante la Primera Guerra Mundial, si bien participa
integrando la triple entente, sus ejércitos estaban mal equipados,
mal abastecidos y muy desorganizados, haciendo una participación
paupérrima de sus ejércitos imperiales.
El proceso
revolucionario del año 1917.
Hacia
febrero de 1917, la crisis económica y social en Rusia zarista se
agudiza y esto repercute incluso en el ejército que no pudiéndose
mantener sin abastecimientos y equipamiento, comienza a sublevarse,
contra sus oficiales y el gobierno. El zar debió ceder a las
presiones y entregar la Duma (parlamento) a los revolucionarios
febreristas que la convirtieron en un Gobierno Provisorio, hasta el
establecimiento de un gobierno constitucional que estableciera un
sistema políico, monárquico pero limitado por el parlamento. En la
Duma se representaron dos fuerzas políticas revolucionarias: los
“mencheviques” (“mayoría”) era una coalición nacionalista-
liberal y socialdemócrata (cuyo principal líder era Kerensky) y los
“bolcheviques” (minoría”) una fuerza partidaria marxista (cuyo
principal dirigente era Lenin y cuyo proyecto político era eliminar
el régimen monárquico y establecer un gobierno comunista. En julio,
Lenin regresa del exilio y asume la dirección personal del
movimiento revolucionario bolchevique,
agitando las masas proletarias en oposición al proyecto liberal del
Gobierno Provisorio liderado por Kerensky, su posicionamiento
belicista respecto de la Primera Guerra Mundial y bajo el lema “Paz,
Pan y Trabajo” de los radicales bolcheviques. En Ocubre de ese año,
las fuerzas bolcheviques con el apoyo de soldados y marineros
desertores, toman por asalto las instituciones de gobierno, e
instalando el gobierno comunista de Lenin.
El Gobierno de Lenin
(1917- 1924).
El
gobierno de Lenin se subdivide en dos períodos: Comunismo de Guerra
(1917-1921) y NEP (1922- 1924). Desde la instalación del régimen
comunista, hasta el fallecimiento de su principal dirigente, Vladimir
Lenin.
Una
vez instalado el gobierno, Lenin debió emprender una doble acción:
por un aspecto, hacer frente a la reacción conservadora que con
apoyo de los imperios capitalista (Gran Bretaña, Francia, EEUU)
atacaron al gobierno recientemente instalado de Lenin. Es la guerra
civil, por la cual el ejército rojo logra defender al gobierno
comunista. Desde el punto de vista pragmático, Lenin bajo la
influencia del pensamiento marxista buscará implementar el comunismo
pleno, es decir, la idea de convertir a Rusia en la primera Dictadura
del Proletariado. Expropió y eliminó la propiedad privada
individual capitalista (rural e industrial), colectivizandola y
estatizandola, nacionalizó la banca, el comercio exterior y la
producción industrial. Eliminó el sistema monetario y la economía
de mercado, sustituyéndola por una economía dirigista y
planificada. Sin embargo, esa radicalización que implicaba el
gobierno comunista, generó problemáticas, bajo el contexto de la
guerra civil y la infraestructura del gobierno no estaban preparados
para el funcionamiento eficaz del modelo comunista. Largas colas de
población para obtener los vales de abastecimiento alimentario
ocurrieron en los primeros días de gobierno comunista, precediendo
al descontrol administrativo de los recursos y los desajustes
productivos que dejaron insatisfecha la demanda de la población.
Ante esta situación, se originó y desarrollo la corrupción
estatal, y el mercado negro con el consiguiente enriquecimiento de
unos pocos campesinos que hicieron acopio de bienes primarios, los
orígenes de la mafia rusa.
Sin
embargo, las razones de este desajuste de la problemática de la
implementación del comunismo en Rusia, no provienen sólo de los
desajustes estatales o de gobierno, sino de las contradicciones entre
ideología y praxis revolucionaria. El modelo marxista en el cual se
sustentaba el gobierno comunista soviético, definía que la
Dictadura del Proletariado sería posterior a una lucha social y
dialéctica entre proletariado unido y revolucionario contra una
burguesía capitalista, dominante y explotadora. Por lo tanto, para
llegar a esa tesis dialéctica triunfal del proletariado se
requeriría una sociedad industrial y capitalista, una burguesía
apropiada de los medios de producción y un proletariado explotado
por una minoría burguesa. En la Rusia prerevolucionaria, ninguno de
esos factores estaba desarrollado. No estaba extendida y menos
desarrollada la industria, la burguesía era un menor componente de
la sociedad rusa y por lo mismo el proletariado con era el componente
principal de los explotados en la misma sociedad. La lucha dialéctica
entre burguesía y proletariado no estaba madura, para implementarse
en octubre de 1917.
Una
vez, que se logra derrotar a las fuerzas liberales que atentaban y
amenazaban al gobierno comunista, Lenin decide reestructurar el
modelo
muy buena informacion
ResponderBorrarExelente informacion gracias ahora debo salvar un examen
ResponderBorrar